domingo, 18 de enero de 2015

Huerto urbano en "el bordo".....

Utilizan ‘El Bordo’ para construir Huerto Urbano para los deportados.

• Bordo Farm para la frontera.

INFORMA TIJUANA EN LA NOTICIA… – Alrededor de 100 voluntarios jóvenes
profesionistas  trabajaron , este fin de semana en una sección de la canalización del Rio Tijuana, conocido como “El Bordo”, para construir un pequeño huerto urbano como  primer paso de una estrategia que busca ofrecer empleo a los inmigrantes deportados que se  ven forzados a vivir en dicha zona. Su visión a largo plazo es transformar la canalización del rio Tijuana  en un espacio público, similar al parque elevado High Line de Nueva York , dotado con huertos urbanos verticales que brinden empleo a los inmigrantes deportados.  El grupo se denomina Global Shapers Tijuana Hub, es una iniciativa organizada por el Fondo Económico Mundial, dicho grupo trabajo en colaboración con dos organizaciones no lucrativas de Tijuana; Transición Tijuana y Tijuana Calidad de Vida A.C. – ambas asociaciones con gran experiencia  y activismo en los temas ambientales construiran 30 camas de cultivo  que conforman la primera instalación del proyecto denominado “Bordofarms”. Cuando menos 30 inmigrantes deportados que viven en la canalización apoyaron en la construcción de las camas de madera, que miden 9 X 3 pies cada una, en donde cultivaran verduras como acelga, betabel, diferentes tipos de lechuga, entre otros. El plan piloto se encuentra a corta distancia del centro comercial Plaza Rio y a 5  metros de la barda divisoria, en una zona cubierta de concreto y basura.  Se calcula que alrededor de 4,000 personas viven en El Bordo, la mayoría inmigrantes deportados por los Estados Unidos, quienes se encuentran sin dinero, sin posibilidades de obtener un empleo o salir de la ciudad. Las autoridades los responsabilizan de la violencia y el crimen relacionado con las drogas, mientras que muchos de estos hombres aseguran que ellos son las víctimas de la violencia y el crimen. Los Estados Unidos deportaron a México a mas de 300,000 inmigrantes el anido pasado, de los cuales 150,000 se presume viven en Baja California. “Estamos utilizando un terreno que no se usa para nada” explicó Miguel Marshall, el líder del
proyecto Global Shapers-Tijuana HUB. “Y estamos empleando una fuerza laboral que está disponible. Estas personas quieren trabajar pero nadie las contrata. No tienen absolutamente nada”, aseguró. El plan de este grupo es que los deportados trabajen en el huerto y que sus productos se vendan en restaurantes y mercados. Las ganancias serán utilizadas para cubrir los costos de operación y  para instalar más granjas urbanas a lo largo del Rio Tijuana que puedan dar empleo a más deportados. Explicó que las autoridades solo realizan redadas periódicas de los campamentos que se localizan en El Bordo para limpiar el área, pero no ofrecen vivienda o algún tipo de apoyo a los deportados para que puedan retomar el control de sus vidas. Marshall viajó recientemente a la ciudad de México para pedir apoyo a las autoridades federales el rio esta bajo control federal, pero no logró nada en ese acercamiento. El grupo decidió actuar en vez de esperar meses o años por una decisión de las autoridades, aseguró. Por su  parte, Samuel Pérez, vocero de Transición Tijuana se mostró entusiasmado por el inicio de Bordofarms “ buscamos , eventualmente, generar fuentes de empleo; las  primeras plantas de consumo las podríamos tener en un mes y la idea es que sean , inicialmente, para el autoconsumo y posteriormente generar suficiente producto para vender. El tema neurálgico es la fuente de empleo y devolverle el autoestima a estas personas, es humanizar esta zona a través de una actividad que se ha realizado por siglos como es la agricultura, y el hecho de que muchas de estas personas tengan antecedentes agrícolas es motivante, para ellos y para nosotros”.  El sábado por la mañana, voluntarios de las tres organizaciones formaron una línea de trabajo para construir y plantar en las camas de cultivo. En una mesa se proporciono comida y agua para los migrantes que utilizaron palas para remover la tierra, empujar las carretillas y limpiar el área durante varias horas. Un pequeña unidad del ejercito mexicano llego al lugar y caminó  a lo largo de la zona en donde se construían las camas de cultivo y sembraban las verduras. Decidieron permanecer en el sitio para evitar problemas potenciales. Global Shapers Tijuana Hub inició este proyecto para llamar la atención sobre la problemática que enfrentan los inmigrantes indigentes. Los Estados Unidos deporta decenas de miles de inmigrantes a la ciudad de Tijuana cada año, llevando consigo únicamente la ropa que llevaban puesta. Ellos viven en la canalización del rio, bajo los puentes, en el drenaje y en excavaciones  bajo la tierra. Dos organizaciones sin fines de lucro apoyan el proyecto; Transición Tijuana, que construye y opera huertos urbanos en la ciudad, y Tijuana Calidad de Vida AC, que promueve la conciencia ecológica y mejor calidad de vida en el área metropolitana de Tijuana. El proyecto piloto del huerto urbano tuvo una inversion de alrededor de $5,000 dólares, que fueron aportados por Global Shapers-Tijuana Hub y donativos obtenidos a través de la plataforma de recaudación de fondos IndieGoGo.  Los miembros de Tijuana-San Diego Global Shapers Hub son ejecutivos, emprendedores, lideres sin fines de lucro, chefs y periodistas.

Estos organismos buscan donativos para operar  Bordofarms mediante IndieGoGo: https://life.indiegogo.com/fundraisers/bordofarms- huertos-para-deportados-en-tijuana/x/9539250

Información adicional sobre Global Shapers-Tijuana Hub se encuentra disponible en http://www.globalshapers.org ,  https://www.facebook.com/globalshaperstijuana?fref=nf y  @tijuanashapers en Twitter.